Síndrome de Moebius

El síndrome de Moebius se trata de una patología, cuya afección se observa en los nervios craneales, siendo incapaz de realizar movimientos faciales voluntarios, como puede ser sonreír o fruncir el ceño, además de poder afectar al movimiento ocular lateral. Otras de sus características se corresponden con problemas de salud asociados, así como en la alimentación y en el habla (Arrieta-Joffe et al., 2017, y Canalejo-Saavedra et al., 2018). 

Su origen no es del todo claro, aunque se considera multifactorial (Íbidem):

  • Factores Genéticos: puede deberse a una predisposición genética, aunque no a causa de un único gen específico, sino a un patrón de herencia que no sigue unas reglas. 
  • Factores ambientales: por ejemplo, la exposición a ciertas sustancias tóxicas o infecciones durante el embarazo. No obstante, no se ha vinculado a un factor ambiental específico.
  • Problemas en el Desarrollo Embriológico.
  • Isquemia o insuficiencia sanguínea: en áreas cerebrales durante el desarrollo fatal condicionantes del síndrome, interfiriendo en la formación correcta de nervios y músculos faciales.

El origen exacto de este síndrome se sigue desconociendo, por lo que no existen tratamientos específicos, aunque se aborda con terapias físicas, ocupacionales y logopédica. Esta atención temprana favorece su calidad de vida, sobre todo si se trata desde un enfoque multidisciplinar y siendo individualizada (Íbidem). Más detenidamente estas intervenciones pueden ser: 

  • Terapia física y ocupacional: mejoran la fuerza muscular, así como su coordinación y función motora (Carrillo Hernández y Romo Chávez 2010).
  • Terapia logopédica: en este síndrome se muestran afecciones en el habla y deglución Dado que el síndrome de Moebius puede afectar la capacidad de hablar, de masticar y de deglutir, así como en la motricidad de los órganos bucofonatorios (Hurtado García y Peñalver-García, 2023).
  • Cirugía: puede resultar necesaria para mejorar la función de los músculos faciales y corregir otros problemas como es la dificultad para cerrar los ojos (Carrillo Hernández y Romo Chávez 2010).
  • Apoyo psicológico y educacional: pueden presentar problemas emocionales y sociales, por lo que es necesario abordar con este tipo de terapia (Carrillo Hernández y Romo Chávez 2010).

Referencias bibliográficas:

Arrieta-Joffe, P.; Pérez-Dosal, M.; Ortiz-De Zarate, G., y Cárdenas-Mejía, A. (2017). Estudio clínico, citogenético, molecular y de imagen de los pacientes con síndrome de Moebius del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Ciudad de México. Cirugía plástica Ibero-latinoamericana, 4(43), 395-400.

Canalejo-Saavedra, V.; Sierra-García, R., y Salinas-Meritú, A. (2018). Síndrome de Moebius. Reporte de un caso clínico. Revista Mexicana de Pediatría, 3(85), 102-105.

Carrillo Hernández, C. A., y Romo Chávez, H. F. (2010). Síndrome de Moebius. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 4(15), 261-265.

Hurtado García, P. A., y Peñalver-García, D. M. (2023). Dificultades del habla e intervención logopédica en síndrome de moebius: una revisión integradora. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 177-188.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *