La deglución se trata de la habilidad para tragar alimentos. En el caso de los bebés, el maxilar superior muestra una posición retraída con el objetivo de asegurar una succión nutritiva durante el amamantamiento, tratándose del fenómeno fisiológico denominado como deglución infantil. Se mantiene hasta los 12 o 15 meses de edad, momento en el que comienza a desaparecer progresivamente dando lugar a la deglución normal (Campos, 2020).
No obstante, en ocasiones, no desaparece provocando la deglución atípica, desembocando en alteraciones oclusales, es decir, cuando los dientes no se encuentran en la posición correcta. Esto se debe a que la lengua debe de cambiar de posición, colocándose contra el paladar duro detrás de los incisivos superiores. Empero, la lengua no sufre este cambio provocando la deglución atípica (Íbidem). De modo que la deglución atípica se produce cuando los labios, la lengua o la musculatura peribucal presionan los dientes, pudiendo encontrar distintas situaciones (Monleón et al., 2008): “deglución con interposición lingual entre los dientes, con empuje sobre incisivos inferiores o superiores, deglución con interposición del labio inferior, con succión labial, con contracción peribucal, etc.” (Monleón et al., 2008, p.33).
Los motivos son diversos (Jiménez, 2016, y Alarcón, 2013, citados en Campos, 2020):
- Prolongar el uso de chupete.
- Alimentación con biberón.
- Respirar por la boca.
- Alteraciones anatómicas y del Sistema Nervioso Central.
- Escasa maduración orofacial.
- Frenillos linguales y/o labiales cortos.
- Amígdalas hipertróficas o inflamadas.
- Macroglosia.
Las consecuencias de la deglución atípica se corresponden con posibles deformaciones en algunos órganos bucofonatorios (dientes, paladar…), al variar la cavidad bucal su tamaño e impedancia (Campos, 2020). De modo que su intervención tendrá que ser valorada por un logopeda y un odontólogo para establecer el tratamiento más adecuado a cada caso, realizando ejercicios con líquidos y sólidos, además de poder necesitar el uso de aparato dental tras finalizar la intervención con el logopeda.
Referencias bibliográficas
Campos, R. (2020). Deglución atípica: una revisión. Saluta, 2(2), 24-33.
Monleón, C., Rosell, V., Borrás, S., y Talens, T. (2008). Guía para la reeducación de la deglución atípica y trastornos asociados. Nau Llibres.