Día Mundial de la Parálisis Cerebral

En primer lugar, la Parálisis Cerebral (PC) está presente en 2,4 casos por cada 1.000 niños, aumentando hasta los 40 o 100 niños por cada 1.000, en aquellos casos de prematuridad. En el caso de España, los nacimientos prematuros suponen uno 1 de cada 10 bebés, de estos el 65% nace entre las semanas 27 y 28 de gestación, presentando el 7% PC. De modo que se han registrado en nuestro país 120.000 personas con PC (APAMP, s.f.). 

Pero, ¿qué es la PC? Se define como aquella alteración muscular, postural y motriz combinada, en ocasiones, con alteraciones en las funciones cerebrales (gnosias, praxias y lenguaje). Su origen se debe a una lesión en el Sistema Nervioso Central (SNC), la cual no es degenerativa, pudiendo producirse de manera prenatal, perinatal o postnatal. Asimismo, esta lesión puede haber sucedido por diversas causas, como, por ejemplo, una infección intrauterina, malformaciones cerebrales, anoxia perinatal y asistencia inapropiada durante el parto, entre otros (Gómez Montes et al., 2012). 

Continuando con estos mismos autores, los síntomas varían tanto en su presencia como en su gravedad (leve, moderada o grave). Se tratan de movimientos pausados, torpes o vacilantes; rigidez o debilidad corporal; espasmos musculares, y movimientos involuntarios.  Igualmente, hay distintos tipos de PC según:

Zona del cuerpo afectada
MonoplejiaUna sola extremidad
HemiplejiaSolo un lado está afectado, siendo el lado izquierdo o el derecho.
ParaplejiaLas piernas.
DiplejiaTodas las extremidades, pero las piernas presentan una mayor afección.
TetraplejiaTodas las extremidades.
Lugar de la lesión
TipoLesiónCaracterística
PC EspásticaSistema piramidalHipertonía.
PC Atetoide o AtetóxicaSistema extrapiramidalFluctuación entre hipertonía e hipotonía.
PC AtáxicaCerebeloHipotonía
PC mixtaVarios puntos del SNCCombinación de los anteriores.

Para finalizar con su explicación, encontramos otras dificultades asociadas, como son los problemas visuales, auditivos, comunicativos, de aprendizaje y de percepción espacial, así como la epilepsia y la discapacidad intelectual (Íbidem). 

Por otro lado, es importante hablar de su inclusión social, ante lo cual podemos determinar la necesidad de adaptar las infraestructuras, permitiéndoles que sean personas autónomas y capacitadas para vivir en sociedad sin necesidad de depender constantemente de un familiar, amigo, cuidador,… Estas adaptaciones se corresponden con la presencia de accesos en las entradas o en los desniveles mediante una plataforma elevadora o una rampa, de material antideslizante, con una inclinación máxima del 8% y una anchura mínima de 90 cm. Igualmente, habrá quienes requieran de una barandilla para poder sostenerse al subir o bajar las escaleras o las rampas. Ésta debe estar situada entre 60 y 80 cm de altura. Asimismo, las escaleras y pasillos deben contar con dos pasamanos, uno para niños y otro para adultos, redondeados y separados de la pared a unos 4 cm. Con los interruptores sucede de forma similar, teniendo que estar colocados a una altura que permitan ser utilizados por ellos (Serrano García, 2020).

Para aquellas personas con PC que requieran silla de ruedas, las instalaciones deben de ser amplias y contarán con ascensores y las puertas, de una anchura mínima de 90 cm, deberán disponer de una manilla en forma de palanca o de barra horizontal que al presionarla se accione. 

Respecto al baño, suele ser uno de los espacios mejor adaptados, aunque no en todos los establecimientos. Deben ser amplios y estar equipados con barras de apoyo en el váter. Los lavabos tienen que ser suficientemente altos y sin pie para poder colocar la silla de ruedas por debajo. Los grifos deben de ser monomando y el espejo estará a una altura conveniente (Íbidem).

Con relación al resto de los espacios públicos, éstos deben estar igualmente adaptados, basándonos en los ejemplos anteriores. De manera que no supongan para estas personas un obstáculo para el desarrollo social y de autonomía. 

Finalmente, nos encantaría conocer vuestra opinión, así como recibir aportaciones para poder seguir completando la información con otras adaptaciones o, incluso, con vuestras experiencias. 

Referencias bibliográficas

APAMP. (s.f.). Cifras sobre Parálisis Cerebral. La Parálisis Cerebral. http://www.apamp.org/cifras_paralisiscerebral.html 

Gómez Montes, J. M., Royo García, P., y Serrano García, C. (2012). La atención educativa a los alumnos con discapacidad motora. En J. M. Gómez Montes, P. Royo García y C. Serrano García (Eds.). Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad (2ª ed., pp.321-351). Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.

Serrano García, C. (2020). Tema VI: intervención educativa en la discapacidad motora. En C. Serrano García (Ed.). Intervención educativa en discapacidades sensoriales y motrices.  

Imagen de https://www.freepik.es/foto-gratis/estilo-vida-nino-silla-ruedas_20142100.htm#query=paralisis%20cerebral&position=6&from_view=search&track=sph

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *